Blogia
El blog de Angel Arias

Temas ambientales

Ambiente frío en la Conferencia del Clima en Cancún

Por decirlo brevemente, la Conferencia sobre el Clima que se celebra en Cancún, México, desde el 29 de noviembre de 2010, tiene todas las papeletas para constituir un fracaso.

¿Las razones? No será por no haberlas expresado muchas veces. Los grandes actores de la contaminación a la que se dice causante del peligro del calentamiento del planeta no están dispuestos a renunciar a sus posiciones de privilegio y los países que habíamos considerado emergentes hasta que se colocaron al tanto de la tecnología para explotar masivamente sus recursos naturales, no quieren sacrificar su potencial de desarrollo, y, desde luego, no tolerarán que se les obligue a no quemar todo lo que pueda arder, igual que hicieron los predecesores, sin que se les compense con largueza.

Ya pueden haberse esforzado los expertos en Cambio climático en publicar tan brillantes como intrincados informes sobre lo mal que va a irnos a todos. En realidad, no se les cree. Ni los líderes de los países más poderosos en la actualidad ni -seguramente, incluso menos- los líderes de los países que serán las más poderosos mañana mismo.

Porque, sí, razonan, en extensas y prolijas intervenciones cara a la galería, hay que hacer algo. Luego, a puerta cerrada, no se ponen de acuerdo, porque para tomar una decisión que afecta a todo el Planeta habría que contar con la autoridad de alguien que mandara por encima de todos, y aquí no manda nadie.

Así que en Cancún se quedarán andando por las hojas. En convenir que  es verdad que hemos contaminado bastante y hay que hacer algo lo antes posible, pero también es cierto que en unos sitios hemos ensuciado y producido más anhídrido carbónico que en otros, y, además, subyacerá la convicción  de que la cuerda puede aguantar un par de generaciones más y, entre tanto, ya se les ocurrirá a quienes vengan algo mejor o serán acuciados por una necesidad más apremiante y verificable.

Los expertos tecnológicos de hoy habrán convencido a los líderes a los que asesoran -con mandato temporal, señalado por unas elecciones siempre demasiado próximas- de que no hay mucha prisa, de que no hay previsión de daños graves para el propio país y que hay tecnología a punto para incorporar masivamente nuevas formas de producción de energía limpia, si hiciera falta. Solo sería cuestión de pulir un poco algunos costes y ciertos procedimientos, que las multinacionales del ramo conocen muy bien y, además, se podría recurrir masivamente a la tecnología nuclear si fuera necesario, pues existen reservas que pueden proporcionar un siglo de fríos y calores controlados.

Y no faltarán otros o los mismos asesores que expliquen, por supuesto, que si fuera realidad que la temperatura media de la Tierra aumentara 3 o 4 C y que los niveles del agua de mar en las costas fueran a subir unos pocos centímetros, o quese presentarán aún más huracanes e inundaciones, sabemos en los países más ricos cómo protegernos y -oigan y miren lo que nos ha llevado hasta áquí- la ciencia y la técnica acuden siempre.

Es también comprensible que los países más desarrollables -por ejemplo, China, India y Brasil- estén abiertos a nuevas propuestas para resolver cualesquiera dificultades. Como indicó el embajador brasileño Luiz Alberto Figueiredo Machado. “Sabemos que se todos os países se agarrarem a suas posições, é impossível ter um resultado, que dirá um bom resultado”.

Uno de los atolladeros en los que se encuentra el tema de un nuevo acuerdo está siendo la forma de contribuir y gestionar el fondo climático, que deberán aportar los países más ricos y ser transferido a los que se apunten a contener su desarrollo de entre los que hoy contaminan menos. Un fondo que se ha cifrado en 100.000 millones de dólares anuales hasta 2020, que habría de ser claramente vinculante para los países que firmen el nuevo Tratado que sustituirá al de Kyoto, cuya vigencia termina en 2012.

Mucha tela que cortar, y en la que falta la voluntad de los sastres mayores, los que manejan la tiza de marcar y las tijeras. Algunos representantes de los países menos relevantes al caso se mueven en torno al paño con las tijeras para las uñas, haciendo trajes que resultan más bien adecoados para jugar a las muñecas que para vestir el desaguisado ambiental que seguimos componiendo los humanos, a pesar de nuestras manifestaciones de sostenible amor por la naturaleza.

Conama 10: Ahora o nunca

Comienza hoy en Madrid el décimo Congreso Nacional de Medio Ambiente (Conama), una actividad bienal cuya cabeza visible es Gonzalo Echagüe, presidente de la Fundación Conama y del Colegio de Físicos.

En la ceremonia de la inauguración intervino Rosa Aguilar, ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en la primera alocución que escucho de su boca en su nuevo cargo político.

La ministra leyó un discurso sosete, con referencias tibias a la sostenibilidad, a la crisis y al compromiso por el cambio, demostrando que aún le queda rodaje para acertar a lanzar doctrina -la que fuera- de forma contundente, en foros tan atractivos como éste, con la proyección que se consigue cuando se tiene delante a casi mil personas, muchas de ellas, con credibilidad y capacidad de movilización en sus sectores.

El lema del actual Conama es: "Ahora, más que nunca", pero se me antoja poco agresivo y, por ello, me permití darle un tijeretazo para titular este Comentario.

Tengo la sospecha de que el tiempo para adoptar medidas se nos agota, y no precisamente por culpa del cambio climático, en el que no necesito creer para estar tocando todas las alarmas posibles para ratificar que, en efecto, es imprescindible cambiar algunos de los pilares que sostienen nuestro edificio de bienestar occidental, porque ya no aguantan el peso que les hemos colocado encima.

Me gustó especialmente la intervención del representante brasileño, Jorge Miguel Samek, Director general de Itaipú Binacional, por el buen tono vital que transmitió y, también, porque representaba a la nueva generación de líderes mundiales, emergidos de lo que, hasta hace nada, el mundo occidental se complacía en llamar subdesarrollo y ahora habría que llamarlo sentido de la oportunidad.

También se esforzó en ofrecer credibilidad, aunque los contenidos de su discurso fueran manidos, Abel Caballero, alcalde de Vigo, que actuaba como presidente de la Confederación de Municipios españoles y que ofreció, cómo no, colaboración institucional.

Ana Isabel Mariño y Ana Botella vendieron lo bien que lo están haciendo sus respectivas organizaciones, introduciendo en sus alocuciones porcentajes, hectáreas y otros datos de logros y perspectivas.

La concejala de Ambiente, que estuvo inquieta durante toda la ceremonia, presentó el soterramiento de la calle 30 como un hito en la sostenibilidad de Madrid, una de las ciudades en donde se concentra más del 50% de la población mundial, convertida en esencialmente urbana. La consejera de la Autonomía tiene publicado su discurso en su web, por lo que el lector curioso puede agotar su sed echándole un vistazo, con la ventaja de haberse ahorrado la asistencia al acto.

Seguramente se podría obtener algún rédito chusco comparando sus discursos con los del año pasado, pero no merece la pena.

No hay tiempo para discutir quién debe hacerlo. Sabemos lo que hay que hacer. Ahora o nunca.

Blog Action Day devoted to Water

Blog Action Day is an annual event held every October 15 that unites the world’s bloggers in posting about the same issue on the same day with the aim of sparking a global discussion and driving collective action. This year’s topic is water.

He dedicado (y dedico) una parte importante de mi vida profesional al agua, a mejorar la gestión del agua en España y en el mundo. Tanto como gerente de Aguas de Vigo, director de la Actividad Agua en Fomento de Construcciones y Contratas, asesor del servicio de Aguas de Oviedo, responsable de Estudios y proyectos en Proactiva (FCC-Vivendi), director de desarrollo internacional en FCC-Dragados Servicios, consultor externo del Banco Mundial para este sector, y como ingeniero y abogado especializado en temas ambientales, he tenido ocasión de asesorar a varias empresas y entidades públicas y privadas...

Muchos años, muchas experiencias. He podido tratar, con centenares de ministros del ambiente, secretarios de estado, alcaldes, concejales, asociaciones de vecinos y particulares, de varias decenas de países en América, Africa, Asia y, por supuesto, Europa. Países en desarrollo y emergentes; gentes ricas y pobres; mandatarios entregados a la razón de todos y algunos, también, obsesionados solo por mejorar su peculio personal. 

He podido dirigir equipos de muy alta cualificación, con excelentes conocimientos sobre cómo mejorar los procesos de extracción, tratamiento, potabilización, depuración de residuales o desalinización. 

He dado muchas conferencias, en foros internacionales e internacionales, y he tenido la fortuna de poder aprender de los mejores, a hacerlo un poco mejor.

¿Por qué escribo así? ¿Para darme autobombo?. Ni mucho menos. Para denunciar que hay más de mil millones de personas que no tienen acceso al agua limpia; que hay casi dos mil millones que no obtienen la adecuada captación, y aún menos, la depuración imprescindible para sus residuales; que hay otros millones de personas, viviendo en países que se dicen desarrollados que piensan que el agua debía ser gratis o que es muy cara; que se despilfarra, malusa y deteriora impune e irresponsablemente el agua -en el campo, en la industria, por los particulares y por las entidades-.

El agua y la energía están íntimamente ligadas, y su futuro está ligado al nuestro, al de todos los seres humanos.

Por el agua. Por el cuidado del agua. En el Blog Action Day, dedicado, este año, al Agua. A los que no la tienen, sobre todo; y a los que no saben lo que vale, también.

Al socaire: Movilidad sostenible en Madrid

Al socaire: Movilidad sostenible en Madrid

El 13 de septiembre de 2010 se presentó en La Casa Encendida de Madrid (bello y enigmático nombre) un librito sobre Movilidad Urbana Sostenible (70 pgs., editado por Caja Madrid, Obra Social, 2010).

El acto se llevó a cabo en la terraza del edificio, a la soleada hora de las 12 del mediodía, y los asistentes -escasos, trajeados- soportaron impertérritos las educadas alocuciones de quienes hicieron de padrinos de la criatura.

No tiene el librito, con pretensiones de ser guía, autores declarados. Realizada la publicación, según se indica, en vísperas de la Semana Europea de Movilidad (16 al 22 de septiembre) presenta el aspecto de obedecer a una improvisación, un mandato político oportunista, y haber sido confeccionado recortando y pegando de aquí y de allá párrafos e ideas-por supuesto, sensatos- sobre esa cuestión espinosa del transporte en las grandes urbes. (Las más de 50 referencias bibliográficas vendrían a avalar esta apreciación).

En el acto, Antonio Lucio Gil, Director de la Fundación Movilidad, "experto en movilidad urbana" -como lo definió José Antonio Mijares, Director del Departamente de Proyectos de Medio Ambiente de la Obra Social Caja de Madrid-, reconoció que el punto de partida del librito es el Libro Verde europeo de la Movilidad Urbana.

Tres son, en fin, según el conferenciante en su escueto discurso -el acto duró apenas 20 minutos- los ejes de la mejora de la movilidad urbana: a) conceder la importancia adecuada a la educación sobre las buenas prácticas del transporte; b) propiciar la evolución de la concienciación de los agentes sociales, creando liderazgos entre ellos; c) reconocer la importancia de los proveedores sociales, invitándoles a que profundicen en nuevos negocios e iniciativas, como el car-sharing.

La presentación terminó con unas palabras de Carlos López Jimeno, el muy activo Director General de Industria, Energía y Minas de la CAM que, como acostumbra en sus alocuciones, aportó cifras y datos sobre la cuestión, en un discurso más técnico que político -lo que, en mi opinión, le honra-, lanzando un brindis por el "papel fundamental" que "ahora toca al vehículo eléctrico".

No hubo cóctel, ni café, ni coloquio. La austeridad ha llegado con plenitud al gobierno de Esperanza Aguirre. El escaso público, "enfundó la espada, caló el sombrero -imprescindible, por la caló- , fuése y no hubo nada".

Energías renovables para la generación de electricidad en España

"Energías renovables para la generación de electricidad en España" es el título de un Libro de 334 páginas, realizado por la Fundación para Estudios sobre la Energía, que fue presentado el 8 de julio de 2010 en el Ciemat.

El trabajo utiliza como base varios seminarios realizados en los tres años anteriores, y fue coordinado por José María Martínez-Val. Participó en la supervisión, Juan Manuel Kindelán, vicepresidente ejecutivo de la Fundación, junto a otros insignes profesores e investigadores del Ciemat y de la UPM.

El objetivo final del libro, seguramente, ha sido establecer unas recomendaciones a los estamentos públicos competentes, que permitan orientar mejor la investigación sobre las tecnologías energéticas con base en las fuentes renovables.

Para ello, se realiza un repaso del estado de estas energías, en el mundo y en España, centrándose especialmente en las consecuencias de los resultados conseguidos por el legislador con sus disposiciones para subvencionar su promoción, en especial, el RD 661/2007 y su "efecto llamada" sobre los inversores ávidos de dinero fácil.

Es un libro interesante, que se lee sin esfuerzo. Se echa de menos, eso sí, en algunos capítulos, una más cuidada revisión del texto, en el que se deslizaron varios errores tipográficos-algunos, con efectos hilarantes, como cuando, en la pág.94 se habla del potencial para la energía ondumotriz a "6.000 km costa"-, y haber mejorado la calidad de las imágenes, citando claramente su procedencia -pocas originales-, e incluso, evitado la repetición de algún cuadro de datos que, para mayor sorpresa, no resultan totalmente coincidentes.

El libro pudiera estructurarse en dos grandes líneas: la previsión de un escenario para las fuentes de energía primaria en España, y el análisis y crítica (constructiva) respecto a la potenciación de la investigación española del uso eficiente de las energías renovables.

Para conseguir el primer objetivo, se toma como referencia el trabajo de C. Dopazo para Unesa (2005). Para fundamentar el segundo,  se presentan los datos de la aplicación de los regímenes de primas que implementó el RD 436/2004, refrendado por el RD 661/2007 y que se pretendió corregir, obligando a la preasignación, con el RD 6/2009.  

El lector apresurado y con conocimientos de las líneas básicas del tema, puede saltarse las 209 primeras páginas (aunque no se lo aconsejo), después de leerse un estupendo Resumen ejecutivo del libro, y encaminar su atención sobre las "Hojas de Ruta de la investigación y desarrollo tecnológico en las energías renovables".

Confirmará, así, que queda mucho por hacer (inventarios de potenciales de estas energías, mapas correctos, diseños conceptuales, prototipos, identificación priorizada de líneas a estudiar, mejora de la normativa, etc.).

Quizá también compruebe, como yo lo he hecho, que tenemos en España una potencialidad que sigue sin estar correctamente utilizada, orientada, estimulada y, también, remunerada.

El secretario de Estado, Petri, que presidió el acto, dijo que había tomado buena nota de algunas de las cuestiones suscitadas en la presentación que realizó Martínez-Val y de las preguntas y respuestas del coloquio posterior. Coloquio que, una vez más, a mí que soy ya habitual en estos encuentros, me pareció demasiado elemental, harto publicitario por parte de algunos, reflejando que existe poco diálogo sobre estos temas fundamentales y que está empañado por intereses mercantiles y vínculos sociopolíticos que no se atreven a romper los que deberían hacerlo.

Léanse el libro. Merece la pena. Es una buena recopilación de datos e ideas, en un escenario que cambia rápidamente. Ojalá que esta foto fija no se nos amarilee, como ha sucedido otras veces, por el paso del tiempo sobre la apatía, la ignorancia y la desgana.

A sotavento: La metafísica del cambio climático

Ya me referí en otros Comentarios a la cuestión del cambio climático, a los intereses en juego y a la disparidad de opiniones respecto a la responsabilidad del ser humano en los cambios a largo plazo en la temperatura del planeta.

La posición de los científicos, empresarios y de los responsables de la administración pública españoles  respecto al tema aparece contaminada, según los casos, por las ideologías, el pragmatismo o la voluntad de alinearse con alguno de los científicos internacionales relevantes, aumentando así el ruido de fondo pero sin aportar datos concretos nuevos al respecto. 

Entramos así en lo que podía llamarse la metafísica del cambio climático. No tenemos posibilidad de conseguir información directa; la credibilidad de los que están a favor o en contra es menoscabada por los que sostienen la opinión contraria; los gobiernos de algunos países desarrollados dicen estar concienciados y que tienen voluntad de tomar posiciones, pero no asumen consecuencias coherentes; un país pobre y deprestigiado tecnológicamente -España- quiere asumir el liderazgo de la apuesta por las nuevas tecnologías energéticas, repartiendo subvenciones sin mucho ton ni son; las empresas energéticas juegan a pelo y a pluma (nuclear, eólica, solar, combinadas;...lo que sea), y se apuntan a subir la tarifa eléctrica y recoger ayudas.

Azar, intuición, sentimiento, pasión, desconcierto, arcano, misterio, inoperancia, inconsistencia, mística doctrinaria : Metafísica del cambio climático

A sotavento: Pim, pam, fuego

Tiene razón la ministra del Medio Rural: "hay que hacer una reflexión"  y mejorar la eficiencia con la que se tratan de evitar en España los incendios y, complementariamente, reducir los daños al mínimo cuando excepcionalmente se produzcan.

Exactamente, Elena Espinosa ha declarado el 29 de julio de 2009 que "ante una situación como la que estamos viviendo deberíamos hacer un análisis más detallado, poner en común aquellos métodos de prevención que alguna Comunidad haya puesto en marcha, y que se vea que son efectivos, y tratar de trasladarlos a otra Comunidad (...)"

Cuando llega el verano, y con él, la sequía y los incendios, proliferan las intervenciones de expertos y políticos acerca de lo que resultaría más conveniente llevar a cabo para que los fuegos no nos siguieran diezmando cada estío las zonas boscosas, dejando, incluso, un rastro de víctimas humanas.

Las repetidas ideas constituyen un acopio de lugares comunes que todo el mundo utiliza, especializándose en los hayqués: limpiar los bosques, aumentar los cortafuegos, vigilar el monte, dotar adecuadamente a los equipos de extinción, desautorizar la ubicación de viviendas demasiado próximas a las zonas verdes, etc.

No hace falta esperar al verano para comprender que el abandono de las zonas dedicadas a pastos, las ha llenado de matojos, helechos y zarzas; que los bosques, convertidos en posesiones sin valor para sus dueños, se han hecho impenetrables; que la voracidad edificatoria y el deseo de vivir en parajes verdes ha talado árboles para implantar en los huecos chaletitos preciosistas poblados los fines de semana por urbanitas sin idea cabal de lo que es el campo...

Se puede seguir con los hayqués. Hay que mejorar la preparación de los profesionales y voluntarios que se han de encarar con el fuego, con más información y más cualificación, porque, por ejemplo, los bomberos que van a apagar el fuego tienen, en demasiados casos, un exceso de grasa y un defecto de conocimientos; hay que extremar vigilancias y castigos, porque, a pesar de los avisos, son montones las colillas encendidas que se arrojan por las ventanillas de los coches, o se abandonan negligentemente en las llamadas zonas verdes; por no decir, de la afición a confeccionar gustosas paellas y barbacoas al aire libre sobre brasas hechas de troncos secos recogidos en el sitio y que son bombas de relojería mecidas por el viento; hay que ...

Sabemos, como siempre, lo que hay que hacer. No se hace. ¿Por qué? Porque hay un exceso de preocupación por aparentar, y no de plasmar, la eficacia; porque no se sabe planificar ni cuidar bien el patrimonio; porque falta educación cívica. Se prefiere llorar, improvisar, hacer lo que conviene a uno sin preocuparse ni por el vecino ni por las consecuencias.

 

Mensajes subterráneos

Mensajes subterráneos

Del 2 al 5 de julio de 2009 (inclusive) se han celebrado en Cantabria las terceras Jornadas de Espeleología Científica, centrada en terrenos kársticos.

El director del Curso, realizado en el marco excepcional de las instalaciones de El Soplao, fue, como en anteriores ediciones, Rafael Fernández Rubio, maestro de muchas generaciones de espeleólogos, tanto como catedrático de Hidrología como por su afición a conocer e impulsar el conocimiento de todo lo referente al mundo subterráneo, especialmente en relación con el agua.

Concebido como un cursillo en el que varios de los técnicos y científicos que trabajan en relación con la peculiar geografía del medio kárstico, ofrecieran a alumnos universitarios, de forma didáctica, sus experiencias profesionales, la realidad de la alta calidad de los ponentes, ha cambiado, en la práctica, sino el objetivo, sí las repercusiones individuales de las Jornadas.

Una buena parte de los asistentes eran, a su vez, profesionales del sector, interesados en actualizar conocimientos y participar activamente en los debates abiertos. Por ello, más que un Curso académico, resultó, en gran medida, un Congreso de especialistas.

Y, de cualquier forma, para todos los asistentes, el encuentro resultó un regalo para el espíritu, tanto por las conferencias en sí mismas, como por los momentos de distensión y las bien elegidas clases prácticas.

Si es que se puede llamar "clase práctica" a la oportunidad de realizar una visita excepcional (en realidad, dos) a las oquedades de El Soplao con explicaciones de algunos de los mejores espeleólogos y especialistas en karst españoles, reforzados por el profesor italiano Paolo Forti, y admirar el "karst verde" de la playa de Prellezo en marea baja.

(La foto que ilustra este Comentario, tomada por mí en Prellezo, refleja, más que la belleza de la playa -una de las muy hermosas de Cantabria- el efecto de la vegetación sobre las rocas calizas, fenómeno conocido como karst verde, pues no se trata aquí de las consecuencias de la disolución del agua sobre la piedra, que provocó las cavidades kársticas subterráneas, sino de comprender la tarea combinada de la vegetación arbórea y del mar, que eliminó el manto vegetal en donde se asentaban los árboles sobre los acantilados)